miércoles, 23 de mayo de 2012

TEMA 2

LEY DE HOM

Explicando la ley de Ohm

La Ley de Ohm se puede entender con facilidad si se analiza un circuito donde están en serie, una fuente de voltaje (una batería de 12 voltios) y un resistor de 6 ohms (ohmios).
Ver el gráfico a la derecha.
Se puede establecer una relación entre el voltaje de la batería, el valor del resistor y la corriente que entrega la batería y que circula a través del resistor.
Esta relación es: I = V / R y se conoce como la Ley de Ohm. Entonces la corriente que circula por el circuito (por el resistor) es: I = 12 Voltios / 6 ohms = 2 Amperios.
De la misma fórmula se puede despejar el voltaje en función de la corriente y la resistencia, entonces la Ley de Ohm queda: V = I x R.
Entonces, si se conoce la corriente y el valor del resistor se puede obtener el voltaje entre los terminales del resistor, así: V = 2 Amperios x 6 ohms = 12 Voltios
Al igual que en el caso anterior, si se despeja la resistencia en función del voltaje y la corriente, se obtiene la Ley de Ohm de la forma: R = V / I.
Entonces si se conoce el voltaje en el resistor y la corriente que pasa por el se obtiene: R = 12 Voltios / 2 Amperios = 6 ohms
Es interesante ver que la relación entre la corriente y el voltaje en un resistor es siempre lineal y la pendiente de esta línea está directamente relacionada con el valor del resistor. Así, a mayor resistencia mayor pendiente. Ver gráfico.
Triángulo de la ley de Ohm - Electrónica Unicrom
Para recordar las tres expresiones de la Ley de Ohm se utiliza el triángulo que tiene mucha similitud con las fórmulas analizadas anteriormente.
Se dan 3 Casos:
- Con un valor de resistencia fijo: La corriente sigue al voltaje. Un incremento del voltaje, significa un incremento en la corriente y un incremento en la corriente significa un incremento en el voltaje.
- Con el voltaje fijo: Un incremento en la corriente, causa una disminución en la resistencia y un incremento en la resistencia causa una disminución en la corriente
- Con la corriente fija: El voltaje sigue a la resistencia. Un incremento en la resistencia, causa un incremento en el voltaje y un incremento en el voltaje causa un incremento en la resistencia

Representación gráfica de la resistencia

Ley de Ohm para tres valores de resistores diferentes - Electrónica Unicrom
Para tres valores de resistencia diferentes, un valor en el eje vertical (corriente) corresponde un valor en el eje horizontal (voltaje).
Las pendientes de estas líneas rectas representan el valor del resistor.
Con ayuda de estos gráficos se puede obtener un valor de corriente para un resistor y un voltaje dados. Igualmente para un voltaje y un resistor dados se puede obtener la corriente. Ver el gráfico anterior.
Se presenta a continuación un video con una explicación de la ley de ohm




  

Normalmente se analiza la Ley de Ohm como una relación entre el voltaje, la corriente y el valor de un resistor
Una forma más completa de expresar la Ley de Ohm es incluyendo la fórmula de potencia eléctrica.
Si se utiliza la conocida fórmula de potencia (con unidad de watts o vatios): P = V x I, potencia = voltaje x corriente, y sus variantes: V = P / I e I = P / V, se obtienen ecuaciones adicionales.
Las nuevas ecuaciones permiten obtener los valores de potencia, voltaje, corriente y resistencia, con sólo dos de las cuatro variables.
Despejando para P (potencia en watts o vatios) se obtiene:
P = V2 / R, P = I2 x R, P = V x I
Despejando para I (corriente en amperios) se obtiene:
I = V / R, I = P / V, I = (P / R)1/2
Despejando para R (resistencia en ohmios) se obtiene:
R = V / I, R = V2 / P, R = P / I2
Despejando para V (Voltaje en voltios) se obtiene:
V = (P x R)1/2, V = P / I, V = I x R
En el siguiente diagrama se muestra un resumen completo de las fórmulas, arreglado de manera que sea fácil su memorización.
Ley de Ohm y sus diferentes representaciones con las variables:  potencia, corriente, voltaje y resistencia - Electrónica Unicrom





TEMA 3

Luminotecnia


La luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de la luz, así como su control y aplicación.
Sus principales magnitudes son:

FLUJO LUMINOSO: Es la magnitud que mide la potencia o caudal de energía de la radiación luminosa y se define como la potencia emitida en forma de radiación luminosa a la que el ojo humano es sensible, se mide en Lumen (Lm). El flujo luminoso Փ es un índice representativo de la potencia luminosa de una fuente de luz.
Փ = lumen (lm).
 
 EFICACIA LUMINOSA: La eficacia luminosa describe el rendimiento de una lámpara. Se expresa mediante la relación del flujo luminoso entregado, en lumen, y la potencia consumida, en vatios. El valor teórico máximo alcanzable con una conversión total de la energía a 555 nm sería 683 lm/W. Las eficacias luminosas realmente alcanzables varían en función del manantial de luz, pero quedan siempre por debajo de este valor ideal.
INTENSIDAD LUMINOSA: La intensidad luminosa de una fuente de luz en una dirección dada, es la relación que existe entre el flujo luminoso contenido en un ángulo sólido cualquiera, cuyo eje coincida con la dirección considerada, y el valor de dicho ángulo sólido expresado en estereoradianes. Su unidad es la Candela (cd).
 
ILUMINANCIA: La iluminancia es un índice representativo de la densidad del flujo luminoso sobre una superficie. Se define como la relación entre el flujo luminoso que incide sobre una superficie y el tamaño de esta superficie. A su vez la iluminancia no se encuentra vinculada a una superficie real, puede ser determinada en cualquier lugar del espacio. La iluminancia se puede deducir de la intensidad luminosa. Al mismo tiempo disminuye la iluminancia con el cuadrado de la distancia de la fuente de luz (ley de la inversa del cuadrado de la distancia). Su unidad es el Lux.
 
LUMINANCIA: Mientras que la iluminancia nos describe la potencia luminosa que incide en una superficie, vemos que la luminancia nos describe la luz que procede de esa misma superficie. A su vez dicha luz puede ser procedente de la superficie misma (p.ej. en el caso de la luminancia de lámparas y luminarias). También vemos que la luminancia se encuentra definida como la relación entre la intensidad luminosa y la superficie proyectada sobre el plano perpendicularmente a la dirección de irradiación. Pero es posible que la luz sea reflejada o transmitida por la superficie. En el caso de materiales que reflejan en forma dispersa (mateados) y que transmiten en forma dispersa (turbios), es posible averiguar la luminancia a base de la iluminancia y el grado de reflexión (reflectancia) o transmisión (transmitancia). La luminosidad está en relación con la luminancia; no obstante, la impresión verdadera de luminosidad está bajo la influencia del estado de adaptación del ojo, del contraste circundante y del contenido de información de la superficie a la vista. La luminancia L de una superficie luminiscente resulta de la relación entre la intensidad luminosa I y su superficie proyectada Ap.
L = I / Ap [L] = cd / qm
 
CURVAS FOTOMÉTRICAS: La distribución de las intensidades luminosas emitidas por una lámpara tipo standard, la mostraríamos de una forma general, para un flujo lumionso de 1000 lúmenes. El volumen determinado por los vectores que representan las intensidades luminosas en todas las direcciones, resulta ser simétrico con respecto al eje Y-Y’; es como una figura de revolución engendrada por la curva fotométrica que gira alrededor del eje Y-Y’.

LEY INVERSA DE LOS CUADRADOS: Se ha comprobado que las iluminancias producidas por las fuentes luminosas disminuyen inversamente con el cuadrado de la distancia desde el plano a iluminar a la fuente. Esta ley se cumple cuando se trata de una fuente puntual de superficies perpendiculares a la dirección del flujo luminoso y cuando la distancia de la luminaria es cinco veces mayor a la dimensión de la luminaria.

 LEY DEL COSENO: Cuando la superficie no es perpendicular a la dirección de los rayos luminosos, la ecuación del nivel de iluminación hay que multiplicarla por el coseno del ángulo ð que forman con la normal a la superficie con la dirección de los rayos luminosos.


Historia

Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha sido siempre preocupación de sus casas proporcionar instalaciones adecuadas para hacer frente a la falta de luz natural. La primera característica es, por supuesto, el fuego, que produce el calor y la luz, producido por la quema de madera, el carbón y otros. Las lámparas antiguas fueron fabricadas en cerámica o metal, tenían un mango y una mecha en el otro extremo y un poco de aceite utilizado como combustible.
Con la llegada del petróleo, el gas comenzó a ser utilizado en la iluminación. En Brasil, en 1851, Irineu Evangelista de Souza, el Barón de Mauá, se inició la iluminación de la famosa calle de gas a través de una linterna.
El primero en utilizar las lámparas eléctricas son las lámparas de arco.
A finales del siglo XIX por Thomas Alva Edison, fueron las primeras lámparas eléctricas incandescentes, que en la práctica son la mayoría para producir luz, comenzó a ser utilizado en gran escala.




TEMA 4

SONORIZACION

INTRODUCCION
Cuantas veces hemos asistido a un concierto en "Espana" y el sonido era deplorable, sobre todo en recintos cerrados? La verdad que demasiadas!, aunque la cosa esta cambiado, los equipos son cada dia mas perfectos y el personal mas experimentado, pero desgraciadamente la ensenanza teorica ya sea academica o universitaria es practicamente inexistente en nuestro pais.


OBJETIVOS Y ESTUDIO PREVIO DEL DISENO DE UNA SONORIZACION

Acusticos:
-Determinar el campo sonoro en campo libre,difuso, reverberante, semireverberante, de presion,...
-Distancia maxima a la que el oyente debe escuchar perfectamente la fuente de sonido
-Niveles requeridos sobre el area de la audiencia, el nivel minimo debe de estar por encima del nivel de ruido ambiente pues no es lo`mismo sonorizar un evento para 50 personas que para 500.
Tecnicos:
-Numero de micros(Fuente de sonido) necesarios
-Sistema de difusion necesario para cubrir el eventos, cluster,stack,...


MAS VALE PREVENIR

Aparte de la calidad sonora de un evento si le anadimos a este problema el que los conciertos empiezan en la mayoria de los casos con retraso, se le quita a uno las ganas de volver.
Este ultimo problema es debido casi siempre a la falta de tiempo para hacer el montage tecnico y sobre todo las pruebas de sonido(Soundcheck).
Es muy importante la planificacion del evento.El montage se ha de realizar teniendo en cuenta los eventuales problemas que puedan surgir, por ello una visita previa al lugar del concierto es fundamental para preveer el material necesario de acuerdo con el recinto que tenemos que sonorizar asi como el material de repuesto (Spare) en caso de problemas.
Alguno de vosotros levantara la voz diciendo que no tienen tiempo, o que su equipo no es el de Clair Bros (Una de mas grandes compania de PA en USA), o que "tranquilo todo ira bien", lo puedo entender pero la mala fama del personal tecnico espanol(En el cual me incluyo) fuera de nuestras fronteras existe.

PRUEBAS DE SONIDO-SOUNDCHECK

Bueno en cuanto a las pruebas de sonido no olvidemos que son importantisimas, sobre todo cuando hay varios artistas en el escenario.Eso de hacer la prueba de sonido de un solo grupo y los demas ya haremos los ajustes cuando empiezen su actuacion, no!
El procedimiento habitual para efectuar las pruebas de sonido son que el ultimo grupo en actuar sera el primero en hacer sus pruebas, el penultimo en actuar sera el segundo en las pruebas y asi succesivamente...
Bueno una vez los instrumentos en el escenario, colocamos cada micro, caja de directo,... y todo ello a la stage box que une el escenario con la mesa de P.A y monitores en caso de que dispongamos de una.
El tecnico de monitores al igual que el de P.A deberan de hacer un pequeno soundcheck para comprobar que cada micro esta bien conectado al canal correspondiente de la mesa.
Primero se suele comenzar las pruebas de sonido por las pruebas de monitores y luego el P.A., aunque a veces la falta de tiempo lo decide de otra manera.


MONITORES

Bueno la mesa de monitores se diferencia de la de P.A. en que tienes mas salidas ya sean auxiliares, subgrupos,...aunque a falta de estas, podemos utilizar una mesa convencional.Lo importante es que tenga el numero suficiente de salidas para alimentar cada monitor.
Las salidas para envio en los monitores deben de ser siempre Pre-fader ya que de esa forma podemos realizar nuestra mezcla de monitores independientemente del nivel general de cada canal.
Bueno, un pequeno parentesis: si no disponemos de ninguna mesa para monitores, podremos utilisar la de P.A. via sus auxiliares en la posicion Pre-fader, a condicion que queden suficientes auxiliares para nuestros efectos (Reverberacion,delays, harmonizer,...)
A cada musico le corresponde una mezcla de monitores diferente, por ejemplo un bateria necesitara la senal del bajo sobre todo, la voz del cantante y las guitaras aunque estas en menor medida.Evidentemente no necesitara realmente el sonido de su bateria en sus monitores (aunque a veces hay quien lo desea) pues los niveles SPL (Sound Pressure Level) son ya lo suficientemente elevados, por ejemplo una caja puede llegar a alcanzar los 120dB!
El reparto de cada instrumento en los canales de la mesa de monitores se suele hacer identico a la mesa de P.A aunque tambien ocurre que solo se utilise menos canales, por ejemplo en el caso de la bateria solo el bombo y la caja.
Los elementos que componen nuestro sistema de monitores en el caso de una formacion de rock tipica, o sea Bateria, bajo, guitara y voz seria:
-Cinco monitores: Un monitor para cada musico, lo ideal claro!, y un monitor mas para el tecnico de monitores, o sea un total de cinco. Intentaremos que todos los monitores sean de la misma marca y modelo.-
-cinco vias de amplificacion: O sea 3 amplificadores estereos u 2 estereos y uno mono.
-Cinco vias de equalisacion: Al igual que los amplis 3 estereos u 2 y 1 mono.Estos equalisadores deberan de ser graficos de 31 bandas al ser posible.
-Procesadores de dinamica: Podemos utilizar compresores, puertas de ruido,...segun los medios.


AJUSTE DE LOS MONITORES

Debido a que cada microfono y monitor tiene su propia respuesta tendremos que corregir la respuesta de cada monitor con respecto al microfono que se encuentra cerca de el.
Teoricamente la maxima ganancia acustica antes del acople(Feedback) viene dada por la formula:
20 logD0 - 20logDS + 20logD1 - 20log D2
Siendo:
D0:d.auditor-fuente
D1:d.altavoz-microfono
D2:d.altavoz-oyente
DS:d.fuente-microfono

Asi que deberemos de provocar el feedback, o la frecuencia de resonancia y una vez esta encontrada bajar su nivel en 6dB, repetiremos la operacion para cada monitor.

AJUSTE, PRUEBA DE SONIDO DEL P.A.

Si tenemos un analisador RTA, le mandamos un ruido rosa por ejemplo a nuestras cajas y el microfono de medida nos da la respuesta, luego tendremos que hacer el equilibrio entre los datos del RTA y una musica que conozcamos bien.
Al igual que en el caso de los monitores, hacemos el soundcheck comenzando por la bateria, los procesadores de dinamica se utilisaran segun se disponga de ellos o no, compresores y puertas en la bateria de preferencia.
Un vez cada elemento bien ajustado haremos la prueba de sonido definitiva con todos los instrumentos.
Y para terminar apuntaremos todos esos ajustes en el caso que haya varios artistas que sonorizar, o entraremos en memoria nuestros ajustes en el caso que dispongamos de una mesa de mezclas digital del estilo de la 02R Yamaha.
 















TEMA 5


Instalaciones Telefónicas

Línea Telefónica Aérea
Las Instalaciones Telefónicas conectan con el exterior y también permiten efectuar conexiones internas, es decir, con teléfonos dentro del mismo edificio. Ésto es usual en los edificios de oficinas, clínicas y otros edificios que requieren no solamente comunicaciones externas.
Las Instalaciones Telefónicas en Edificios, se realizan mediante las canalizaciones para la red telefónica desde la acometida de la compañía que suministra el servicio hasta cada toma.

Acometida y Distribución

La acometida general puede ser aérea o subterránea, según la constitución de la red telefónica urbana y las características del edificio en particular. 

Acometida Subterránea

Se accede con tubos de fibrocemento de 10 cm. de sección o bloques de hormigón si se calcula una cantidad elevada de teléfonos a instalar.
Las acometidas se realizan por los cimientos o por sótanos a través de aberturas previstas durante la ejecución de la obra.
La longitud enterrada desde la entrada del edificio no puede superar los 15 m.
La profundidad mínima de esta canalización será de 0,46 m. 

Acometida Aérea

Se accede por una abertura en el muro exterior con un tubo de diámetro apropiado al cable que deberá alojar, con una ligera inclinación hacia el exterior para impedir la entrada de agua.
El conducto entre la acometida y el registro principal debe ser recto, con armarios de empalme cada 15 cm o en cada cambio de dirección.
A partir de la acometida desde la fachada del edificio, se dispone una canalización de enlace hasta cada canalización vertical de distribución, la cual se sitúa en la caja de escaleras o en zonas comunes. 

Distribución Horizontal

La distribución horizontal puede efectuarse de los modos siguientes:
  • En Anillo Distribuidor para plantas con un corredor común de acceso a varias viviendas, habitaciones u oficinas.
  • En Anillo Perimetral para naves, salas y oficinas con plantas diáfanas.
  • Ramificada en zonas privadas subdivididas a partir del anillo distribuidor o de la distribución vertical.

Sistema de Distribución Clásica

Cuando se trata de un edificio de oficinas, las necesidades de comunicación son mucho mayores que para uno de viviendas, por ende, sus instalaciones son más complejas.
Frente a la demanda de comunicación que presenta un edificio de oficinas, la forma para dar comunicación a cada despacho se realiza a través de una central.
Sería muy costoso contratar una línea externa para cada teléfono; por ello, una solución es hacer llegar algunas líneas exteriores y contar con una centralización con operadora para distribuir las llamadas por todo el edificio, o por los sectores donde se requiera. Esta centralización permite efectuar también llamadas internas, entre teléfonos del mismo edificio.
La centralización telefónica electrónica se denomina Centralita.

Centralita

La Centralita es una máquina electrónica que funciona con energía eléctrica; posee aproximadamente el tamaño de un ordenador personal.
A esta máquina se conecta el cable telefónico con las líneas externas; debe situarse en un lugar no accesible, solo puede acceder personal autorizado.
Desde allí se reparten las extensiones a los diferentes lugares del edificio mediante canales y conductos.
Deben usarse exclusivamente conductores específicos para telefonía; tener en cuenta que los mismos son muy sensibles a la humedad, a temperaturas extremas, no soportan esfuerzos mecánicos ni golpes.
La longitud mayor de un conductor no conviene que supere los 50 metros, para asegurar su buen funcionamiento, resistencia y evitar caídas de tensión en la línea.
Este sistema solo es empleado para transmisión de voz; si se desea transmitir otro tipo de señales (vídeo, datos, etc.), se utilizan otros sistemas.

Cableado Estructurado

Los sistemas de Cableado Estructurado sirven para satisfacer las necesidades de comunicación de todo el edificio, para efectuar comunicaciones con el exterior y también entre teléfonos internos.

Voz y Datos Digitalizados

La voz se transmite por el teléfono mediante un conjunto de señales eléctricas codificadas a través de variaciones de tensión.
Utilizando el cable adecuado, se pueden transmitir por un conductor único la voz y los datos digitalizados.
Cuando se efectúa la instalación de la red de comunicaciones de un edificio, puede hacerse que el mismo conductor sirva de modo indistinto para transmisión de voz y de datos, logrando así un sistema global donde están conectados al mismo tiempo todos los elementos del sitema de comunicaciones y todos los de datos digitalizados.
Los elementos que incluyen este sistema son los enumerados a continuación:
  1. Teléfonos normales
  2. Teléfonos con pantalla
  3. Ordenadores personales conectados a red
  4. Fax
  5. Módems y dispositivos para acceso telefónico a red externa
  6. Impresoras
  7. Cámaras de vídeo
  8. Lector óptico de barras

Centralización

Como se realiza en el sistema clásico, en cada punto de conexión se instala un cable con ocho conductores que llegan hasta el sitio de centralización. Allí se ubica un armario de conexionado donde se asgna a cada conductor la utilidad que tendrá.
Los que se asignen como teléfonos, se conectarán a la centralita; los que se asignen como conexiones a la red de ordenadores, a los elementos de informática.
También se definirán los puntos de conexión de las cámaras de vídeo situadas en la entrada del edificio y otros puntos donde se requiera.
Del mismo modo, si fuese necesario, se podrá modificar la disposición de los elementos, reasignando las conexiones de una manera muy sencilla.

Puntos de Conexión, Cableado y Conductores

Puntos de Conexión

Los puntos de conexión están preparados para conectores de 8 puntos, de tipo RJ-45.
Son conectores más anchos que los comunmente usados para telefonía (los de telefonía son de 2 puntos, llamados RJ-11), permiten conexiones de 2, 4, 6 y 8 puntos.

Cableado

El cableado se realiza con conductores especiales de 8 cables, siendo conveniente utilizar de buena calidad y que permitan la mayor velocidad de transmisión posible.

Conductores

Los conductores no pueden ser cortados ni empalmados; por ello se deben efectuar estas instalaciones con sumo cuidado y atención, verificando las bajantes, ya que de tener que hacer modificaciones, puede tornarse muy dificultoso.
Los conductores de señal deben ir separados en distintas canalizaciones que los conductores de energía eléctrica.
Para los casos de cableado estructurado, debe cuidarse que no se produzcan interferencias debido al campo magnético que generan las líneas de corriente de 220 v y de 380 v. Cuando se disponen en canales plásticos, se colocan separadores que aíslen unos de otros.
Toda la instalación de conexionado deberá efectuarla personal especializado, respetando los códigos de color y el orden de distribución asignado. 

miércoles, 4 de abril de 2012

TEMA 1

Electro Mecanica Basica 
ITES "Carlos Cisneros"
Autor:Milton totoy
Semestre: 2
Paralelo:"A"
Especialidad: Electromecanica





INTRODUCCION
Las instalaciones electricas son un complejo sistema de conexiones, ya sea la intalacion de una simple bombilla incendesente asta la automatizacion de una fabrica, los elementos que utilizamos dentro de uan intalacion son 
1 El generador el cual  genera el fuido electrico ya sea tension, intensidad, potencia, energia activa,
2 Los conductores los cuales son medios de transporte de el fluido electrico asta el recinto donde estan los equipos a ocupar
3 Los elementos de proteccion estos elementos son los que estan diseñados para proteger los equipos ya sea de una sobre tension o una sobre intensidad
4 Leceptores, estos elementos pueden ser desde lo mas basico como es una bombilla incandesente asta un motor 
dentro de una instalacion podemos tener varios circuitos como son: el circuito en serie que es conectar un elemento seguido del otro el circuito paraleo y el circuito mixto 




                                                            
                                        



                                                                      
Elementos de proteccion de una instalacion los elementos de protercion dentro de una instalacion podemos tener fusibles, tacos termicos, disyuntores, reles, todos estos elementos estan diseñados para proteger primero la vida del operario para que no sufra ningun accidente electrico y tanbien protege a la maquina 


Conexion a tierra la conexion atierra esta diseñada para evacuar cualquie tipo de de descarga electrica que sufra la red electrica ya sea esta una descar de tension o de intensidad provocada por una rayo otro agente externo ya que todo exeso de tension lo evacua hacia la tierra sin causar daños
Es importante las conexion a tierra para evitar eccidentes cono estos

                                            
instalaciones recidenciales
Se debe de saber:
  • Donde se va a instalar
  • Equipo necesario
  • Precauciones a tomar donde el movimiento electrico debe ir en un circuito.
Hay tres tipos de instalaciones domesticas de acuerdo a la intensidad de carga:
  • Baja
  • Media
  • Alta
     
Pueden ir desde 10 amperios hasta 36 amperios.
Una instalacion domestica se compone de:
  • Caja de acometida
  • Contador
  • Icp
  • Interruptores termosencibles
     
Tanto circuitos como tenga la casa, con sus correspondientes amperajes. Esta todo concentrado en un cuadro de distribucion. La seccion de los conductores dependen de la carga que lleven.
En cada ambiente existen:
  • Interruptores
  • Tomas de potencia
  • Tomas de iluminacion
  • Tomas de menor amperaje
Cada toma tendra tres conductores:
  • Uno fase
  • Uno neutro
  • Uno tierra



Existen convencion en cuanto a los colores. Varian dependiendo de los paises Pueden ser:
  • Negro neutro
  • Verde amarillo tierra
  • Maniobras instaladas de blanco
  • Los conductores de fuerza seran con un minimo de 2mm de color azul (puede cambiar con el pais)
  • Pueden haber interruptores de cruce y combinados.
Concepto de las Instalaciones
El concepto de las instalaciones es el conjunto de elementos necesarios para transformar electricidad.
  • Clasificacion según el voltaje, es decir, alta tension ( de 85 a 400 kv)
  • Extra alta tension (mas de 400 kv)
  • Media tension (mas de 69 kv)
  • Baja tension (menos de 69 kv)
Una instalacion electrica debe ser:
  • Segura contra accidentes e incendios
  • Eficiente y economica
  • Accesible y de facil mantenimiento
  • Cumplir con los requisitos tecnicos que s e fijan en los reglamentos de obras electricas (depende del pais)
Elementos de una instalacion electrica:
1.Conductores electricos
2.Canalizaciones electricas
3.Conectores para las canalizaciones electricas
4.Dispositivos de proteccion
Las instalaciones electricas de una residencia pueden estar calculadas
para diversos tipos de carga: iluminacion, motores, comunicacion, equipos electricos, etc. Estas cargas pueden variar.
Los codigos de construccion especifican el wattaje minimo por unidad de area de piso, segun los diverson usos que se vayan a dar, pero se puede pasar este wattaje minimo si el proyecto lo requiere.
Las residencias reeciben la energia electrica desde los conductores o transformadores del suministro publico.
Los conductores de suministro (acometida electrica) pueden ser subterraneos o elevados.
Los conductores de suministro llegan a una caja metalica de acometida, montada en la pared de la residencia, y despues se llevan a un interruptor o cortacircuitos principal.
Si la carga de servicio es excesiva se pueden instalar dos o mas interruptores de suministro.
Cada interruptor principal o de suministro alimenta un centro de distribucion o carga, o grupos de estos, llamados comunmente tableros. La conexion entre el interrupotor y el centro de distribucion se denomina alimentacion.
Estos tableros de distribucion constan de varios cortacircuitos o interruptores de fusibles. Cada uno de estos cortacircuitos alimenta un circuito de carga. Los tableros alimentan circuitos de distribucion conectados a la iluminacion, los tomacorrientes u otros dispositivos.
Los circuitos de distribucion son monofasicos con dos cables. Un cable de cada cirucito se lleva a tierra. El material aislante del cable a tierra de un alimentador es de color blanco o gris, segun el codigo de colores del reglamento de construccion.
En un circuito de distribucion, el conductor a tierra es de color verde. Cuando varios conductores de tierra estan en un solo poliducto de alimentacion, uno debera ser blanco o gris.
La ampacidad del conductor depende del efecto de calentamiento depende del efecto de calentamiento acumulativo por perdida de potenca IR del cable.
TIPOS DE CABLES:
  • tipo MI cable con aislante mineral, incombustilbe, se puede utilizar en lugares peligrosos y bajo tierra
  • tipo MC Cable del numero 4, se puede utilizar en sitios humedos
  • tipo AC (tambien se conoce com cable BX) tiene armadura de cinta metalica flexible, proporciona un medio de conexion a tierra
  • tipo ACL ademas del material aislante del tipo AC, tiene conductores forrados de plomo
  • tipo ACT solo los conductores individuales tienen una cubierta fibrosa resistente a la humedad
  • tipo NM o NMC Cables con cubiertas no metalicas (tambien conocidos como Romex) Se puede utilizar en areas parcialmente protegidas
  • tipo SNM los conductores estan agrupados en una matriz extruida de material no metalico, resistente a la humedad y a la flama
  • tipo SE o USE cable de acometida de suministro con aislante resistente a la humedad y al fuego.
  • tipo UF es surte de fabrica con una funda resistente a la flama humedad, hongos y corrosion, y es adecuado para enterrarse directamente.
CONEXIONES ELECTRICAS
A menudo es necesario unir dos o mas cables. Para esto, los cables de cobre se pueden soldar con estaño y las de aluminio por arco electrico.
Tambien hay conectores a presion y zapatas soldadas a sus extemos. Todos los conectores electricos deben forrarse con cinta aislante y meterse de una caja metalica con tapa.
POLIDUCTOS ELECTRICOS
Es un termino que se utiliza con caracter general para describir los soportes o cubiertas para los cables.
Generalmente, el poliducto (conduit) de acero rigido galvanizado se utiliza en los cirucitos de distribucion empotrados el las losas de concreto de casas de mas de un nivel, que generalmente se hacen en las residencias.
Esto se tiene que planear antes para dejar listas las preparaciones con el poliducto.
APARATOS DEL SUMINISTRO
Medidores
El consumo de energia electrica se mide con watthorimetros. En casa habitacion suelen usarse medidores de tres cables 240/120 V. La compañia electrica publica proporciona e instala los medidores.
Interruptores
Son dispositivos de desconexion que interrumpen el paso de la corriente electrica. Los interruptores basculantes o de boton, se utilizan para corrientes pequeñas, como los circuitos de iluminacion.
Los interruptores de cuchillas se utilizan para cargas mayores. El interruptor puede ser unidireccional (focos) o bidireccional (generalmente usado para escaleras).
Dispositivos de proteccion para circuitos
Fusibles
Pueden ser del tipo de tapon atornillable.
CIRCUITO ELECTRICO
Es trayecto o ruta de una corriente eléctrica. El término se utiliza principalmente para definir un trayecto continuo compuesto por conductores y dispositivos conductores, que incluye una fuente de fuerza electromotriz que transporta la corriente por el circuito.
Un circuito de este tipo se denomina circuito cerrado, y aquéllos en los que el trayecto no es continuo se denominan abiertos.
Un cortocircuito es un circuito en el que se efectúa una conexión directa, sin resistencia, inductancia ni capacitancia apreciables, entre los terminales de la fuente de fuerza electromotriz.
IMPEDANCIA
La aplicación de la ley de Ohm a los circuitos en los que existe una corriente alterna se complica por el hecho de que siempre estarán presentes la capacitancia y la inductancia. La inductancia hace que el valor máximo de una corriente alterna sea menor que el valor máximo de la tensión; la capacitancia hace que el valor máximo de la tensión sea menor que el valor máximo de la corriente. La capacitancia y la inductancia inhiben el flujo de corriente alterna y deben tomarse en cuenta al calcularlo.
LEYES
LEY DE OHM
La corriente fluye por un circuito eléctrico siguiendo varias leyes definidas. La ley básica del flujo de la corriente es la ley de Ohm, así llamada en honor a su descubridor, el físico alemán Georg Ohm. Según la ley de Ohm, la cantidad de corriente que fluye por un circuito formado por resistencias puras es directamente proporcional a la fuerza electromotriz aplicada al circuito, e inversamente proporcional a la resistencia total del circuito. Esta ley suele expresarse mediante la fórmula I = V/R, siendo I la intensidad de corriente en amperios , V la fuerza electromotriz en voltios y R la resistencia en ohmios. La ley de Ohm se aplica a todos los circuitos eléctricos, tanto a los de corriente continua (CC) como a los de corriente alterna ( CA ), aunque para el análisis de circuitos complejos y circuitos de CA deben emplearse principios adicionales que incluyen inductancias y capacitancias.
Un circuito en serie es aquél en que los dispositivos o elementos del circuito están dispuestos de tal manera que la totalidad de la corriente pasa a través de cada elemento sin división ni derivación en circuitos paralelos.