Luminotecnia
La luminotecnia es la ciencia que estudia las distintas formas de producción de la luz, así como su control y aplicación.
Sus principales magnitudes son:
FLUJO LUMINOSO: Es la magnitud que mide la potencia o caudal
de energía de la radiación luminosa y se define como la potencia
emitida en forma de radiación luminosa a la que el ojo humano es
sensible, se mide en Lumen (Lm). El flujo luminoso Փ es un índice
representativo de la potencia luminosa de una fuente de luz.
Փ = lumen (lm).

EFICACIA LUMINOSA: La eficacia luminosa describe el
rendimiento de una lámpara. Se expresa mediante la relación del flujo
luminoso entregado, en lumen, y la potencia consumida, en vatios. El
valor teórico máximo alcanzable con una conversión total de la energía a
555 nm sería 683 lm/W. Las eficacias luminosas realmente alcanzables
varían en función del manantial de luz, pero quedan siempre por debajo
de este valor ideal.

INTENSIDAD LUMINOSA: La intensidad luminosa de una fuente de
luz en una dirección dada, es la relación que existe entre el flujo
luminoso contenido en un ángulo sólido cualquiera, cuyo eje coincida con
la dirección considerada, y el valor de dicho ángulo sólido expresado
en estereoradianes. Su unidad es la Candela (cd).
ILUMINANCIA: La iluminancia es un índice representativo de
la densidad del flujo luminoso sobre una superficie. Se define como la
relación entre el flujo luminoso que incide sobre una superficie y el
tamaño de esta superficie. A su vez la iluminancia no se encuentra
vinculada a una superficie real, puede ser determinada en cualquier
lugar del espacio. La iluminancia se puede deducir de la intensidad
luminosa. Al mismo tiempo disminuye la iluminancia con el cuadrado de la
distancia de la fuente de luz (ley de la inversa del cuadrado de la
distancia). Su unidad es el Lux.
LUMINANCIA: Mientras que la iluminancia nos describe la
potencia luminosa que incide en una superficie, vemos que la luminancia
nos describe la luz que procede de esa misma superficie. A su vez dicha
luz puede ser procedente de la superficie misma (p.ej. en el caso de la
luminancia de lámparas y luminarias). También vemos que la luminancia se
encuentra definida como la relación entre la intensidad luminosa y la
superficie proyectada sobre el plano perpendicularmente a la dirección
de irradiación. Pero es posible que la luz sea reflejada o transmitida
por la superficie. En el caso de materiales que reflejan en forma
dispersa (mateados) y que transmiten en forma dispersa (turbios), es
posible averiguar la luminancia a base de la iluminancia y el grado de
reflexión (reflectancia) o transmisión (transmitancia). La luminosidad
está en relación con la luminancia; no obstante, la impresión verdadera
de luminosidad está bajo la influencia del estado de adaptación del ojo,
del contraste circundante y del contenido de información de la
superficie a la vista. La luminancia L de una superficie luminiscente
resulta de la relación entre la intensidad luminosa I y su superficie
proyectada Ap.
L = I / Ap [L] = cd / qm

CURVAS FOTOMÉTRICAS: La distribución de las intensidades
luminosas emitidas por una lámpara tipo standard, la mostraríamos de una
forma general, para un flujo lumionso de 1000 lúmenes. El volumen
determinado por los vectores que representan las intensidades luminosas
en todas las direcciones, resulta ser simétrico con respecto al eje
Y-Y’; es como una figura de revolución engendrada por la curva
fotométrica que gira alrededor del eje Y-Y’.
LEY INVERSA DE LOS CUADRADOS: Se ha comprobado que las
iluminancias producidas por las fuentes luminosas disminuyen
inversamente con el cuadrado de la distancia desde el plano a iluminar a
la fuente. Esta ley se cumple cuando se trata de una fuente puntual de
superficies perpendiculares a la dirección del flujo luminoso y cuando
la distancia de la luminaria es cinco veces mayor a la dimensión de la
luminaria.
LEY DEL COSENO: Cuando la superficie no es perpendicular a
la dirección de los rayos luminosos, la ecuación del nivel de
iluminación hay que multiplicarla por el coseno del ángulo ð que forman
con la normal a la superficie con la dirección de los rayos luminosos.
Historia
Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha sido siempre preocupación de
sus casas proporcionar instalaciones adecuadas para hacer frente a la
falta de luz natural. La primera característica es, por supuesto, el
fuego, que produce el calor y la luz, producido por la quema de madera,
el carbón y otros. Las lámparas antiguas fueron fabricadas en cerámica o
metal, tenían un mango y una mecha en el otro extremo y un poco de
aceite utilizado como combustible.
Con la llegada del petróleo, el gas comenzó a ser utilizado en la
iluminación. En Brasil, en 1851, Irineu Evangelista de Souza, el Barón
de Mauá, se inició la iluminación de la famosa calle de gas a través de
una linterna.
El primero en utilizar las lámparas eléctricas son las lámparas de arco.
A finales del siglo XIX por Thomas Alva Edison,
fueron las primeras lámparas eléctricas incandescentes, que en la
práctica son la mayoría para producir luz, comenzó a ser utilizado en
gran escala.
No hay comentarios:
Publicar un comentario